EMBRUJAR – KWIKA
(Osborn, 1990. Pg 21).
Embrujar kwika abarca magia y cambios de apariencias.(Osborn, 1990. Pg 21).
EMBRUJAMIENTO – KWIKA
(Colombia Ministerio de Cultura, 2010, Pg. 454)
EMBRUJAMIENTO – KWIKA
(Osborn, 1995, Pg. 106-251)
En la vida real, la cuarta fase es un acto conjunto de hombres y mujeres; plantar es análogo a copular. Es en este momento cuando el Kwika (embrujamiento) es más frecuente; muchas semillas no germinan, algunos niños nacen deformes, etc. También se refiere a que embruja, transformar, fortaleza, masculina, supernatural.
EMBRUJAR – KWIKA
(Osborn, 1995, Pg. 179)
La hoja de robira, se usa como vehículo menajero en los rituales de soplar y es el bejuco de donde se extrae el alucinógeno para embrujar (Kwika).
EMBRUJAMIENTO – KWIKA
(Guativonza, 2018, Pg. 23)
Es el poder de los tambores y fuerza masculina, una propiedad kubina (Osborn, 1995, Pg. 135). Se puede traducir de forma literal como embrujamientos (pág. 199). Su nombre es el que recibe un espíritu que puede provocar cosas malas (Romayne 1997, Pg. 117).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso…
En proceso…
En proceso…
En proceso…
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Osborn, A., Cabrera, F., & Mariño, H. (1990). Comer y ser comido: Los animales en la tradición Oral U’W A (Tunebo). Boletín Museo Del Oro, (26), 13-41.
Colombia. Ministerio de Cultura. (2010). «Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2», Colombia: Bogotá: Ministerio de Cultura. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2078145/).
Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Guativonza Higuera, M. (2018). Viajando entre esferas de colores : una aproximación a la cosmología U’wa. Universidad de los Andes.
IMAGEN
Foto de Joshua Newton en Unsplash.