SOL – JUAMETOIKOTIA
(Queixalós, 1989. Pg 80).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA GUAHIBO:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Queixalós, Francisco. (1989). Lenguas Aborígenes de Colombia. Diccionarios. Diccionario Sikuani-Español. Centre National de la Recherche Scientifique. Universidad de los Andes.
- SOL
SOL - HO MET
(González y Rodríguez, 2000. Pg 613)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA GUAHIBO:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
- SOL
SOL - WÆR'HↃ
(Brandão Lopes, 1995, p. 107)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA MACÚ - PUINAVE:
En proceso...
En proceso...
En proceso...
En proceso...
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Brandão Lopes, A. (1995). Fonologia da Lingua Yuhup: uma abordagem não-linear. (Disertación de Tesis, Universidade Federal de Santa Catarina). https://core.ac.uk/download/pdf/30390942.pdf
- SOL
SOL - ƝᾸ
(González y Rodríguez, 2000. Pg 720).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso...
PEENARI GUURISU'
En proceso...
RUKWA
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
- SOL
SOL - RUKWA
(Osborn, 1990, Pg. 20)
SOL - UNKÁRKUBA
(Colombia Ministerio de Cultura, 2010, Pg. 457)
SOL - RATHA
(Osborn, 1995, Pg. 76-82)
Ratha, el Sol, es prominente entre lo seres móviles, conocidos colectivamente como Rathina o Sere Solares. Al mismo tiempo, el Sol o Ratha hacen parte del segundo conjunto de estrellas que iluminaron el universo.
SOL - RUKWA
(Guativonza, 2018, Pg. 26)
Es el nombre que recibe una de las manifestaciones del Sol como deidad cuando se encuentra en la esfera Azul y se puede traducir de forma literal como olla de cocinar, solo se le llama así en el clan Kubaruwa (Osborn, 1995, Pg. 79). Tiene varios hijos y se asocia su cohabitación con dos mujeres, una joven y una vieja (Pg. 212). Es un ser inmortal que no posee las capacidades procreativas que tienen los mortales (pág. 227). Es también el Dueño del agua sagradaprotegida (Pg. 137). A través de su masticación y la de Kanwara, juntos crean a las abejas (Pg. 198).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso...
En proceso...
PEENARI GUURISU'
(Niño, 2018. Pg 277)
ƝᾸ
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
- Osborn, A., Cabrera, F., & Mariño, H. (1990). Comer y ser comido: Los animales en la tradición Oral U’W A (Tunebo). Boletín Museo Del Oro, (26), 13-41.
- Niño Vargas, Juan Camilo. (2018). Diccionario de la Lengua Ette. Universidad de los Andes – Facultad de Ciencias Sociales e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- Colombia. Ministerio de Cultura. (2010). "Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2", Colombia: Bogotá: Ministerio de Cultura. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2078145/).
- Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones:...
- SOL
SOL - KA’I
(Ministerio del Interior, Pg 39). (Fernandez, 2018. Pg 16).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA ARAWAK:
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Fernández Solano, J. (2018.). Tensiones y oportunidades del proceso organizativo y territorial Wuayuu del resguardo indígena de Mayabangloma. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018.
Ministerio del Interior. (2014). Plan de salvaguarda Wayuu. Riohacha.Ministerio del Interior.
IMAGEN
Photo by Jonathan Borba on Unsplash
- SOL
SOL - DIꞠꞠA
(Narváez, 2020, Pg 374). (Díaz, , 2013, Pg 56).
SOL - PENARI TOROSU
(Niño, 2007, Pg 355).
SOL - PENARITORO
(Trillos, 1993, Pg 25).
SOL - NÍNGA
(Dolmatoff, 1947, Pg 30).
SOL - PEENARI GUURISU'
(Niño, 2018. Pg 277)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
- Díaz, Camilo. (2013). Reinterpretación de la nasalización en terena, cubeo y chimila desde la Fonología Natural. [Archivo de tesis]. Universidad del País Vasco.
- Dolmatoff, Gerard. (1947). La lengua Chimila. In: Journal de la Societé des Americanistes. Tomo 36. PG. 15 - 50. Doi: www.doi.org/10.3406/jsa.1947.3375
- Narváez, Sindy. (2020). La apropiación del léxico ette taara en el ciclo Moomate de la institución etnoeducativa departamental Ette Ennaka. Lingüís
- Niño Vargas, J.C. (2007). Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Universidad de los Andes. Ediciones CESO.
- Trillos, María. (1993) Notas preliminares para un estudio morfológico del chimila. Barranquilla, Colombia: Programa de becas Francisco de Paula Santander.
- Niño Vargas, Juan Camilo. (2018). Diccionario de la Lengua Ette. Universidad de los Andes – Facultad de Ciencias Sociales e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- Osborn, A., Cabrera, F., & Mariño, H. (1990). Comer y ser comido: Los animales en la tradición Oral U’W A (Tunebo). Boletín Museo Del Oro, (26), 13-41.
IMAGEN CRÉDITOS
Photo by Luis Graterol on Unsplash