BUSCAR – NUKA
(González y Rodríguez, 2000. Pg 617)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA GUAHIBO:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
- BUSCAR
BUSCAR - JAITA
(Queixalós, 1989. Pg 64).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA GUAHIBO:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Queixalós, Franciso. (1989). Lenguas Aborígenes de Colombia. Diccionarios. Diccionario Sikuani-Español. Centre National de la Recherche Scientifique. Universidad de los Andes.
- BUSCAR
BUSCAR - ČIH'ČI:H
(Brandão Lopes, 1995, p. 106)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA MACÚ - PUINAVE:
En proceso...
En proceso...
En proceso...
En proceso...
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Brandão Lopes, A. (1995). Fonologia da Lingua Yuhup: uma abordagem não-linear. (Disertación de Tesis, Universidade Federal de Santa Catarina). https://core.ac.uk/download/pdf/30390942.pdf
- BUSCAR
BUSCAR - SUPÚKA
(Dolmatoff, 2012. Pg 86).
BUSCAR - BAYÁ
(Gómez y Sierra, s.f, Pg. 7)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso...
YUKKA
En proceso...
En proceso...
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Dolmatoff, R. (2012). Los indios motilones. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Volumen 2. ICANH.
Gómez, D y Sierra, O. (s.f). Voces de la lengua motilona y catecismo en la lengua de los indios coiamos, sabriles, chaques y anatomos (2). (Lengua barí ara y yukpa) Fr. Francisco Javier de Alfaro, Capuchino.
IMAGEN
Foto de Becca Tapert en Unsplash.
- BUSCAR
BUSCAR - ACHAJAWAA
(Álvarez, 2004, p. 32).
BUSCAR, TRAER - ACHAJAWAA, ASAAJAA
(Captain & Captain, 2005, pp. 14, 20).
BUSCAR - A'SA᛫HA᛫, AʧUNTAWAA, ƗSAAHƗ
(Captain & Mansen, 2000, p. 796).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA ARAWAK:
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Álvarez, J. (2004). Raíces y sufijos temáticos en la morfología verbal del guaijiro/wayuunaiki. ANTROPOLOGICA(102), 27-98.
Captain, D. M., & Captain, L. B. (2005). Diccionario básico ilustrado: wayuunaiki-español, español-wayuunaiki. Bogotá, D.C., Colombia: Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Marginados.
Captain, D., & Mansen, R. (2000). El idioma wayuu (o guajiro). En M. L. Rodríguez de Montes, & M. S. González de Pérez (Edits.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva (págs. 795-810). Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
IMAGEN
Photo by Marten Newhall on Unsplash
- BUSCAR
BUSCAR - YUKKA
(Niño, 2018).
BUSCAR - Y⩂
(Malone, 2006, p. 6).
BUSCAR - YÚ
(Dolmatoff, 1947, p. 42).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
SUPÚKA
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Dolmatoff, Gerard. (1947). La lengua Chimila. In: Journal de la Societé des Americanistes. Tomo 36. PG. 15 - 50. Doi: www.doi.org/10.3406/jsa.1947.3375
Malone, Terry (2006) Tone and Syllable Structure in Chimila. IJAL 72/1. Pp. 1–58.
Niño Vargas, Juan Camilo. (2018). Diccionario de la Lengua Ette. Universidad de los Andes - Facultad de Ciencias Sociales e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
IMAGEN
Photo by santiago gomez on Unsplash