ROAD – WOPU
(Álvarez, 2005, p. 19). (Rivera, 1991, p. 90).
CAMINO, SENDERO – APÜNA, WOPÜ
(Captain & Captain, 2005, pp. 20, 48).
CAMINO – WO’PUỤ
(Captain & Mansen, 2000, p. 796).
CAMINO – WOPÜ
(Polo Figueroa, 2017, p. 48).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA ARAWAK:
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Álvarez, J. (agosto de 2005). Comparative constructions in Guajiro/Wayuunaiki. Opción, 21(47), 9-36.
Captain, D. M., & Captain, L. B. (2005). Diccionario básico ilustrado: wayuunaiki-español, español-wayuunaiki. Bogotá, D.C., Colombia: Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Marginados.
Captain, D., & Mansen, R. (2000). El idioma wayuu (o guajiro). En M. L. Rodríguez de Montes, & M. S. González de Pérez (Edits.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva (págs. 795-810). Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Polo Figueroa, N. (julio de 2017). La palabra en la cultura wayúu. Cuadernos de Lingüística Hispánica (30), 43-54.
Rivera Gutiérrez, A. (1991). La metáfora de la carne; sobre los Wayuu en la península de la Guajira. Revista Colombiana De Antropología, 28, 88–136.
IMAGEN CRÉDITOS
Photo by Juliana Barquero on Unsplash