OJO – TÁBËG
(Bozzi, 2012. Pg 523).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA MACÚ – PUINAVE:
En proceso…
En proceso…
En proceso…
En proceso…
- OJO
OJO - ITAJUTO
(Buitrago, 2017, pg. 105)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA GUAHIBO:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Buitrago Escobar, F. (2017). Conocimiento, trayectoria y habitar en la transformación del mundo sikuani. Uniandes.
- OJO
OJO - ITPUT
(González y Rodríguez, 2000. Pg 611)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA GUAHIBO:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
- OJO
OJO - OO
(González y Rodríguez, 2000. Pg 723).
OJO - YÁNUT
(Dolmatoff, 2012. Pg 89).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso...
En proceso...
En proceso...
En proceso...
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Dolmatoff, R. (2012). Los indios motilones. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Volumen 2. ICANH.
González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
IMAGEN
Foto de salvatore ventura en Unsplash.
- OJO
- OJO
OJO - JIIPÜ
(Rivera, 1991, p. 91).
OJO - O´U
(Daza, 2017. Pg 19)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Daza Tovar, Y. (2017). Transformaciones culturales de las prácticas de medicina ancestral wayuu, según las narrativas de las tres últimas generaciones de dos resguardos del sur de la guajira. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017.
Rivera Gutiérrez, A. (1991). La metáfora de la carne; sobre los Wayuu en la península de la Guajira. Revista Colombiana De Antropología, 28, 88–136.
IMAGEN
- OJO
OJO - WAAKWA
(Narváez, 2020, Pg 374).
OJO - WAKWA
(Niño, 2007, p 151).
OJO - GUÁKVA
(González y Rodríguez, 2000, p 790).
OJO - GUÁKVA
(Dolmatoff, 1947, p. 25).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Dolmatoff, Gerard. (1947). La lengua Chimila. In: Journal de la Societé des Americanistes. Tomo 36. PG. 15 - 50. Doi: www.doi.org/10.3406/jsa.1947.3375
González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Narváez, Sindy. (2020). La apropiación del léxico ette taara en el ciclo Moomate de la institución etnoeducativa departamental Ette Ennaka. Lingüística y literatura. N 78, pg 353 – 384 Universidad de Antioquia.
Niño Vargas, J.C. (2007). Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Universidad de los Andes. Ediciones CESO.
IMAGEN