TAMBOR – BAŇDEŇ
(Kipper, 1965. Pg 354).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso…
En proceso…
En proceso…
En proceso…
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Kipper, A. (1965). Vocabulaire Bari des indiens Motilon de la Sierra de Perijà. Journal de la société des américanistes. Pg 335 – 357.
IMAGEN
Foto de Paul Zoetemeijer en Unsplash.
- TAMBOR
TAMBOR- CUBÂ
(Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH], 2012, fol. 14r)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso...
En proceso...
En proceso...
En proceso...
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. (2012). Colección Mutis. http://coleccionmutis.cubun.org/Manuscrito_2926_BPRM/fol_14r.
IMAGEN
Foto de Luz Mendoza en Unsplash.
- TAMBOR
TAMBOR - KUKMARA
(Osborn, 1995, Pg. 106)
El tambor consiste en una sección ahuecada de un tronco de árbol Burukara (?) del cual también e sacan los bastones.
TAMBOR - AKI TEKA
(Osborn, 1995, Pg. 249)
TAMBOR - KUKMORA
(Osborn, 1995, Pg. 251)
TAMBOR - CUCMARA
(Headland, 1997. Pg 114).
Se usan en el canto de cuesco, hecho del palo búrcara con cuero de vaca o cabra.
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso...
En proceso...
En proceso...
MBRIÚCA, UÁXNAYA
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Headland, E. (1997). Diccionario Bilingüe Uw Cuwa (Tunebo) - Español Español - Uw Cuwa (Tunebo). Editorial Buena Semilla.
IMAGEN
Foto de Luz Mendoza en Unsplash.
- TAMBOR
TAMBOR - KAASHA
(Captain & Captain, 2005, p. 31).(Delgado Rodríguez, 2012, p. 181).(Montiel, Fontalvo, & Segrera, 2020, p. 852).
TAMBOR - '՛KA᛫⎰A
(Captain & Mansen, 2000, p. 796).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
MBRIÚCA, UÁXNAYA
En proceso de investigación.
KUKMARA, AKI TEKA, KUKMORA
LENGUA ARAWAK:
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
En proceso de investigación.
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Captain, D. M., & Captain, L. B. (2005). Diccionario básico ilustrado: wayuunaiki-español, español-wayuunaiki. Bogotá, D.C., Colombia: Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Marginados.
Captain, D., & Mansen, R. (2000). El idioma wayuu (o guajiro). En M. L. Rodríguez de Montes, & M. S. González de Pérez (Edits.), Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva (págs. 795-810). Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Delgado Rodríguez, C. A. (julio-diciembre de 2012). ¿Los animales son mis abuelos o son parte de una organización política? A propósito de las metáforas en la educación intercultural bilingüe wayúu. Forma y Función, 25(2), 161-184.
Montiel, G. S., Fontalvo, I. M., & Segrera, J. T. (2020). WAYUNKEERA, UN TRENZADO METODOLÓGICO EPISTÉMICO DEL DESARROLLO HUMANO WAYUU COMO UN ANCLAJE A LA METODOLOGÍA PROPIA. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educaçao, 15(1), 840-871.
IMAGEN CRÉDITOS
Photo by Paulo Infante on Unsplash
- TAMBOR
TAMBOR - MBRIÚCA
(Dolmatoff, 1946, p 5).
TAMBOR - UÁXNAYA
(Dolmatoff, 1947, p 25).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Dolmatoff, Gerard. (1946). Etnografía Chimila. Boletín de Arqueología, Vol 2.
Dolmatoff, Gerard. (1947). La lengua Chimila. In: Journal de la Societé des Americanistes. Tomo 36. PG. 15 - 50. Doi: www.doi.org/10.3406/jsa.1947.3375
IMAGEN
Photo by Paul Zoetemeijer on Unsplash