ZORRO – NAMO
(Ministerio de Cultura, 2010, pg. 15)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA GUAHIBO:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Ministerio de Cultura. (2010). Sikuani, entrañables defensores de su territorio. Ministerio de Cultura.
- ZORRO
ZORRO - THOT HOR
(González y Rodríguez, 2000. Pg 614)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA GUAHIBO:
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
- ZORRO
ZORRO - URÚ
(Castillo, 1992 Pg. 150)
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso...
En proceso...
En proceso...
En proceso...
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Castillo, D. (1992). Mito y sociedad en los Barí. Amarú Ediciones. Salamanca. 431 páginas.
IMAGEN
Foto de Dušan veverkolog en Unsplash.
- ZORRO
ZORRO- THENAKUBA
(Osborn, 1990. Pg 32)
ZORRO- THENAKUBA
(Osborn, 1995, Pg. 184-252)
Son alimentos y sus transformaciones en las distintas zonas altitudinales de las tierras bajas a la zona del piedemonte.
ZORRO- THENAKUBA
(Guativonza, 2018, Pg. 27)
Significa zorro, la mancha blanca de su pelaje se dice que es su riqueza los que aparecen en el mito cantado son machos y se piensa que tienen potencial de fertilidad femenina (Osborn, 1995, Pg. 223)
ZORRO - CHÉNOA
(Headland, 1997. Pg 126).
Animal parecido a un perro, de color negro o gris, roba gallinas.
ZORRO - IHROÁ
(Headland, 1997. Pg 140).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
En proceso...
En proceso...
En proceso...
WIIKRAM, BUUPUTTU
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Osborn, A., Cabrera, F., & Mariño, H. (1990). Comer y ser comido: Los animales en la tradición Oral U’W A (Tunebo). Boletín Museo Del Oro, (26), 13-41.
Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los U´wa. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
Guativonza Higuera, M. (2018). Viajando entre esferas de colores : una aproximación a la cosmología U'wa. Universidad de los Andes.
Headland, E. (1997). Diccionario Bilingüe Uw Cuwa (Tunebo) - Español Español - Uw Cuwa (Tunebo). Editorial Buena Semilla.
IMAGEN CRÉDITOS
- ZORRO
ZORRO - UYALI´IWA
(Fernández, 2018. Pg 30).
ZORRO -WALIR
(Rivera, 1991, p. 93).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA ARAWAK:
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
LENGUA CHIBCHA:
THENAKUBA
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
WIIKRA
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
THENAKUBA
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Fernández Solano, J. (2018.). Tensiones y oportunidades del proceso organizativo y territorial Wuayuu del resguardo indígena de Mayabangloma. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018.
Rivera Gutiérrez, A. (1991). La metáfora de la carne; sobre los Wayuu en la península de la Guajira. Revista Colombiana De Antropología, 28, 88–136.
IMAGEN CRÉDITOS
Photo by Erik Mclean on Unsplash
- ZORRO
ZORRO - BUUPUTTU, BUKRAPUTTU
(Niño, 2018).
HACE REFERENCIA a chucho, zarigüeya.
ZORRO (Cerdocyon thous) - WIIKRA
(Niño, 2007. Pg. 354).
ZORRO (Cants azarae) - UIKVA /UÁKVA
(Dolmatoff, 1947. Pg 26).
LINGÜÍSTICA COMPARADA:
LENGUA CHIBCHA:
THENAKUBA
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
WIIKRA
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
THENAKUBA
FUENTE E INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO
Dolmatoff, Gerard. (1947). La lengua Chimila. In: Journal de la Societé des Americanistes. Tomo 36. PG. 15 - 50. Doi: www.doi.org/10.3406/jsa.1947.3375
Niño Vargas, J.C. (2007). Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Universidad de los Andes. Ediciones CESO.
Niño Vargas, Juan Camilo. (2018). Diccionario de la Lengua Ette. Universidad de los Andes – Facultad de Ciencias Sociales e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
IMAGEN
Photo by Andrés Corbo on Unsplash